El aprendizaje es sumamente importante porque es la forma como el alumno asimilara conceptos para darles una utilidad posteriormente a través de competencias.
Ser competente refiere a unas capacidades que aun siendo operativas, se encuentran articuladas sustantivamente con distintas formas del saber, con reflexiones de fondo, las instituciones educativas podrían acabar transformando la formación que hoy se asume como una formación inteligente y ética para servir, en una formación automatizada y eficiente para ganar.
Los conocimientos son construidos por el propio sujeto en el proceso mismo de aprenderla, exige, al común de los profesores universitarios, comprender unos niveles de complejidad cognitiva que ya no fácilmente entran en su dominio conceptual.
Una persona que capacita no dicta muchos cursos. El coloca al estudiante en las situaciones que lo obligan a alcanzar un objetivo, resolver problemas, tomar decisiones.
La educación y la capacitación pienso que no lo mismo, pero que se deben aplicar en conjunto para el aprendizaje de los alumnos.
El maestro mide conocimientos para proveer al estudiante de determinadas herramientas, sean estas físicas o psicológicas, el interés de estudiante por aprender y la actitud que tome.
Situar el aprendizaje cognitivamente hablando, en el interés personal y en la zona de desarrollo próximo del estudiante.
El aprendizaje se lograra a través del desarrollo de las competencias, fomentando habilidades, actitudes, destrezas, realizando problemas a través de proyectos que movilizaran los conocimientos adquiridos, situando el aprendizaje de acuerdo a los objetivos dándoles un significado al obtener resultados esperados.
La construcción el aprendizaje es complemento de todos los autores como Ronald Barnett, Eduardo Arias, Gonczi, Ausubel, Ana María Prieto, Gómez de Silva enfocándolo con la adquisición de competencias.
Pero lo que parece sumamente importante es destacar la participación del estudiante en la resolución de problemas, ya que esta actitud tiene implicaciones educativas que pueden fomentar o inhibir la habilidad y destreza para aprender las técnicas y métodos de resolución de problemas.
Con todas estas respuestas pienso que el aprendizaje no algo trivial, es algo que se va adquiriendo por el propio estudiante, que debemos reconocer en base a la movilización de sus conocimientos, que los aplique en la resolución de problemas de la vida real, entonces sabremos que ha adquirido un aprendizaje.
Ser competente refiere a unas capacidades que aun siendo operativas, se encuentran articuladas sustantivamente con distintas formas del saber, con reflexiones de fondo, las instituciones educativas podrían acabar transformando la formación que hoy se asume como una formación inteligente y ética para servir, en una formación automatizada y eficiente para ganar.
Los conocimientos son construidos por el propio sujeto en el proceso mismo de aprenderla, exige, al común de los profesores universitarios, comprender unos niveles de complejidad cognitiva que ya no fácilmente entran en su dominio conceptual.
Una persona que capacita no dicta muchos cursos. El coloca al estudiante en las situaciones que lo obligan a alcanzar un objetivo, resolver problemas, tomar decisiones.
La educación y la capacitación pienso que no lo mismo, pero que se deben aplicar en conjunto para el aprendizaje de los alumnos.
El maestro mide conocimientos para proveer al estudiante de determinadas herramientas, sean estas físicas o psicológicas, el interés de estudiante por aprender y la actitud que tome.
Situar el aprendizaje cognitivamente hablando, en el interés personal y en la zona de desarrollo próximo del estudiante.
El aprendizaje se lograra a través del desarrollo de las competencias, fomentando habilidades, actitudes, destrezas, realizando problemas a través de proyectos que movilizaran los conocimientos adquiridos, situando el aprendizaje de acuerdo a los objetivos dándoles un significado al obtener resultados esperados.
La construcción el aprendizaje es complemento de todos los autores como Ronald Barnett, Eduardo Arias, Gonczi, Ausubel, Ana María Prieto, Gómez de Silva enfocándolo con la adquisición de competencias.
Pero lo que parece sumamente importante es destacar la participación del estudiante en la resolución de problemas, ya que esta actitud tiene implicaciones educativas que pueden fomentar o inhibir la habilidad y destreza para aprender las técnicas y métodos de resolución de problemas.
Con todas estas respuestas pienso que el aprendizaje no algo trivial, es algo que se va adquiriendo por el propio estudiante, que debemos reconocer en base a la movilización de sus conocimientos, que los aplique en la resolución de problemas de la vida real, entonces sabremos que ha adquirido un aprendizaje.
Hola,Mary!
ResponderEliminarGracias por invitarme a visitar tu blog y comentar tu trabajo el cuàl me ha gustado mucho, leer tus participaciones en el foro y en esta ocasiòn en tu blog ha resultado interesante para mì,comparto contigo acerca de la responsabilidad que implica el proceso educativo y la importancia que el mismo proceso tiene para que el estudiante enfrente y solucione problemas del mundo en que se desenvuelve.Por lo que no nos queda màs que seguir capacitàndonos y entregarnos a esta dificil pero noble profesiòn.
Recibe un gran saludo y mis mejores deseos...
Hola Marisela:
ResponderEliminarNuevamente comentando contigo acerca de tu participación con este escrito en tu bitácora. Has referido y de acuerdo contigo que efectivamente el aprendizaje no es algo trivial que solo puede valorarse con solo calificar el alcance que los alumnos obtuvieron a propósito de ver los contenidos del programa. El aprendizaje desde la perspectiva que estamos analizando es más integral, va más allá de ser medido.
Felicitaciones por tu trabajo.
Atte.
Juan Nava
Tutor