domingo, 15 de noviembre de 2009

Investigación de la competencia de manejo de información.



La investigación de la materia Informática y computación III me permitió ver bastante información útil para la materia, primeramente, escoge el modelo o modelos a seguir para planear mi materia, para ello revísela la página http://www.slideshare.net/jmorin/modelos-de-enseanza, donde a través de diapositivas en forma de video me explica en qué consiste cada uno de los modelos, basándome principalmente al desarrollo de competencias, me parecen interesante, este modelo, la investigación es otro método que me agrada porque existe como lo comente información vía internet que me permite complementar mi planeación, me gusta el análisis en clase en grupos de trabajo, intercambiando información y complementando un concepto que a sus vez se complementa en forma grupal, para definirla en un solo concepto, como es una materia practica en base a esa conclusión me gusta conducirlos en clase para la realización de casos prácticos, con formatos que podemos encontrar en paginas como base ejemplo:
http://www.xtec.cat/centres/a8057230/docs/excel_nivell_mig.pdf para posteriormente crear formatos propios, dentro de laboratorio de computo me gusta que se ayuden unos a otros a resolver las formulas y funciones para resolver las operaciones a realizar, pero principal que lean para entender lo realizado, ya en base a que leyeron intervengo en dudas para seguir guiándolos en la resolución de su práctica, con esta investigación encontré la información que complementa la materia, me gusta ser afectiva dentro del aula no creo ser una maestra indiferente.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Concepciones de aprendizaje.






Las concepciones de aprendizaje que me parecen congruentes con el enfoque por competencias son:

Aprendizaje por descubrimiento.

Porque es una experimentación con la realidad como lo indican las competencias se requiere movilizar el aprendizaje, el alumno experimenta descubre y comprende lo que es relevante para su aprendizaje.


Aprendizaje significativo.

Facilitan la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar, funcionando con una utilidad, como el trabajo por proyectos que mencionan las competencias.


Constructivismo.

La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo, que es lo que nos marcan las competencias que construyamos el conocimiento en una práctica útil en la vida de nuestros alumnos.


Socio-constructivismo.

Nos maneja un aprendizaje colaborativo donde dentro del aula debe haber una interacción de ideas, representaciones y valores para la construcción de aprendizajes comunes, no individualizándolos, como nos indican las competencias, debemos aprender de otros, tanto alumnos como maestros.

Este tipo de aprendizajes son los que la RIEMS a través de sus competencias nos indican que debemos transmitir a nuestros alumnos y su vez los alumnos deben adquirir como el trabajo colaborativo, el trabajo por proyectos, experimentación y la resolución de problemas reales, movilizando al alumno.

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.


El aprendizaje es sumamente importante porque es la forma como el alumno asimilara conceptos para darles una utilidad posteriormente a través de competencias.

Ser competente refiere a unas capacidades que aun siendo operativas, se encuentran articuladas sustantivamente con distintas formas del saber, con reflexiones de fondo, las instituciones educativas podrían acabar transformando la formación que hoy se asume como una formación inteligente y ética para servir, en una formación automatizada y eficiente para ganar.

Los conocimientos son construidos por el propio sujeto en el proceso mismo de aprenderla, exige, al común de los profesores universitarios, comprender unos niveles de complejidad cognitiva que ya no fácilmente entran en su dominio conceptual.

Una persona que capacita no dicta muchos cursos. El coloca al estudiante en las situaciones que lo obligan a alcanzar un objetivo, resolver problemas, tomar decisiones.

La educación y la capacitación pienso que no lo mismo, pero que se deben aplicar en conjunto para el aprendizaje de los alumnos.

El maestro mide conocimientos para proveer al estudiante de determinadas herramientas, sean estas físicas o psicológicas, el interés de estudiante por aprender y la actitud que tome.

Situar el aprendizaje cognitivamente hablando, en el interés personal y en la zona de desarrollo próximo del estudiante.

El aprendizaje se lograra a través del desarrollo de las competencias, fomentando habilidades, actitudes, destrezas, realizando problemas a través de proyectos que movilizaran los conocimientos adquiridos, situando el aprendizaje de acuerdo a los objetivos dándoles un significado al obtener resultados esperados.

La construcción el aprendizaje es complemento de todos los autores como Ronald Barnett, Eduardo Arias, Gonczi, Ausubel, Ana María Prieto, Gómez de Silva enfocándolo con la adquisición de competencias.

Pero lo que parece sumamente importante es destacar la participación del estudiante en la resolución de problemas, ya que esta actitud tiene implicaciones educativas que pueden fomentar o inhibir la habilidad y destreza para aprender las técnicas y métodos de resolución de problemas.

Con todas estas respuestas pienso que el aprendizaje no algo trivial, es algo que se va adquiriendo por el propio estudiante, que debemos reconocer en base a la movilización de sus conocimientos, que los aplique en la resolución de problemas de la vida real, entonces sabremos que ha adquirido un aprendizaje.